Biomecánica de la marcha en patología neuro-ortopédica

foto

Introducción – Pertinencia

La deambulación es un gran hito del desarrollo de la persona y en el ser humano supone entre uno y dos años de evolución desde el nacimiento en condiciones normales.

Cuando existe una alteración neuro-ortopédica, que implica alteraciones o afecciones del sistema musculo-esquelético derivadas de una patología del sistema nervioso central, este desarrollo sufre un retraso e incluso en ocasiones llega a no adquirirse nunca.

En estos casos la atención sanitaria interdisciplinar se transforma en un eje central dónde vertebrar la valoración y el tratamiento del niño, ya que la deambulación tiene grandísimas repercusiones sobre la independencia del sujeto.

El estudio biomecánico de la marcha ayuda a determinar el grado y la causa de la alteración y puede ser utilizada como herramienta de medida para el control de la efectividad de una intervención terapéutica.(1, 2)

El análisis instrumental de la marcha (IGA de sus siglas en inglés) es el “gold standard” para la evaluación del movimiento. Este análisis implica el uso de tecnología sofisticada para realizar un análisis objetivo de la marcha del paciente. Análisis tridimensional, video análisis, medidas cinemáticas, baropodográficas, cinéticas y electromiográficas son utilizadas para dicho análisis. Esta tecnología suele requerir de grandes inversiones si bien es necesaria a la hora de la planificación pre-quirúrgica o con fines diagnósticos. (1)

El análisis observacional de la marcha (OGA de sus siglas en inglés) se ha planteado como una alternativa más económica y al alcance de los clínicos. Estos estudios implican el uso de sistemas como cámaras de alta velocidad o sistemas bidimensionales de análisis de movimiento. De cara a aumentar la fiabilidad intra- e inter- observador  se han diseñado escalas de análisis observacional para protocolizar dicho estudio. Si bien han mostrado ser útiles a la hora de homogeneizar la exploración y mejorar dichos ratios y se consideran útiles para hacer comparaciones simples de la evolución del paciente desde una perspectiva cualitativa, no se consideran útiles para una planificación pre-quirúrgica o como medio diagnóstico.

En los últimos años el desarrollo de la tecnología y el abaratamiento de los sistemas de biometría y biomecánica han provocado un gran avance en el uso de estas tecnologías para la valoración del sujeto en los centros sanitarios (médicos, podológicos, fisioterapéuticos…)

El análisis instrumental de la marcha incluye ahora herramientas coste-efectivas asumibles creando una nueva subcategoría entre el IGA de altas prestaciones y alta inversión y el OGA de baja calidad diagnóstica.

En este curso se planteará conocer los parámetros básicos de la marcha normal (fases de la marcha, cinemática, cinética y electromiografía) y las  alteraciones de dicha marcha en neuro-ortopedia. Los alumnos tendrán acceso al estudio de gráficas de normalidad y de marcha patológica neuro-ortopédica y al estudio tridimensional del mismo con acceso a los datos de casos clínicos reales. 

Durante este curso se realizarán prácticas simuladas entre los estudiantes. Se simularán en directo condiciones patológicas en el estudiante, mediante cinchas, trajes cinchados, vendajes y otras herramientas, y se realizará un estudio de la marcha con diferentes herramientas de valoración biomecánica como baropodografía, parámetros espacio-temporales, acelerometría y análisis videográfico bidimensional de alta velocidad.

Objetivos – Metodología

OBJETIVO GENERAL

  • Al finalizar el curso el alumno debe saber plantear de manera ordenada una exploración biomecánica de la marcha en patología neuro-ortopédica (test manuales, cinemática 2D, baropodografía y de parámetros espacio-temporales) e interpretar los datos obtenidos en una exploración instrumental de la marcha.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Al finalizar el curso el alumno debe conocer las fases de la marcha y los fenómenos que suceden en cada una de sus fases, así como, la correlación de las alteraciones encontradas durante la valoración clínica.
  • Al finalizar el curso el alumno debe saber realizar los test de valoración clínica básica previa a una valoración de la marcha.
  • Al finalizar el curso el alumno debe conocer la correlación de la valoración clínica básica previa de los diferentes segmentos y su traducción al análisis biomecánico instrumental de la marcha en neuro-ortopedia.
  • Al finalizar el curso el alumno debe conocer la correlación de las alteraciones funcionales más frecuentes de la marcha en neuro-ortopedia y su traducción en la baropodografía, en la cinemática bidimensional y tridimensional, en la cinética, en la electromiografía y en los parámetros espacio-temporales de la marcha.
  • Al finalizar el curso el alumno debe conocer las patologías más frecuentes en neuro-ortopedia y los objetivos biomecánicos a conseguir en su tratamiento.
  • Al finalizar el curso el alumno debe poder plantear objetivos terapéuticos desde las modificaciones de la biomecánica.

METODOLOGÍA DOCENTE

  • Curso teórico práctico: se realizarán exposiciones teóricas seguidas de demostraciones prácticas por parte del profesorado.
  • Se realizará exploraciones de los diferentes aspectos explicados a lo largo del curso. Los alumnos actuarán como sujetos de estudio y también como evaluadores.
  • Habrá imágenes de casos clínicos reales prediseñados de baropodometría, videografía y sistemas de contactos, cinemática tridimensional, cinética y electromiografía para poder valorar cada alumno en su ordenador.

EVALUACIÓN

  • Cuestionario de conocimientos previos que se realizará antes y después de la actividad docente para conocer la mejora del alumno.
  • Cuestionario de satisfacción con la organización, el contenido y el docente.

Programa del Curso

PROGRAMA DOCENTE

MARCHA NORMAL

  • Ciclo de la marcha
    • ¿Cuáles son las diferentes fases de la marcha?
    • ¿Cuáles son los eventos que determinan dichas fases?
    • ¿Qué funciones mecánicas tienen cada una de esas fases?
  • Parámetros espacio-temporales
    • ¿Qué son los parámetros espacio-temporales de la marcha?
  • Parámetros cinemáticos 3D
    • ¿Cómo se mueve cada articulación cuando al caminar?
  • Parámetros cinéticos
    • ¿Cómo actúa la fuerza de reacción del suelo?
    • ¿Qué efecto tiene sobre las diferentes articulaciones?
  • Parámetros electromiográficos
    • ¿Cuándo se activan los diferentes músculos al caminar?
  • Parámetros baropodométricos
    • Cómo interactúa el pie con el suelo y qué relación tiene con el resto del cuerpo?
  • Análisis videográfico bidimensional en análisis observacional de la marcha
    • ¿Qué datos puedo observar con una cámara desde los diferentes planos cuando caminamos?
  • Práctica análisis de la marcha normal
    • Valoración biomecánica en directo de un estudiante con cinemática bidimensional, baropodografía, acelerometría y parámetros espaciotemporales de la marcha.
    • Comparación de este estudio con un estudio de cinemática 3D, cinética y electromiografía

EXPLORACIÓN CLÍNICA PREVIA AL ANÁLISIS DE LA MARCHA EN NEURO-ORTOPEDIA

  • Evaluación clínica previa al análisis de la marcha en neuro-ortopedia
  • ¿Qué test ortopédicos, goniometrías y exploraciones básicas debemos realizar para hacer una exploración biomecánica de la marcha en neuro-ortopedia?
  • ¿Qué relación tienen estos con las alteraciones de la marcha?
  • Práctica exploración

MARCHA PATOLÓGICA Prerrequisitos de la marcha

  • Mecanismos de optimización de la marcha
  • Tipos de marcha patológica más frecuentes en neuro-ortopedia
    • Alteración del brazo de palanca
    • Marcha agachada
    • Marcha dipléjica
    • Marcha hemipléjica
  • Objetivos terapéuticos desde la biomecánica para cada una de las alteraciones
  • Terapias más frecuentes utilizadas y pautas básicas
    • Estiramientos
    • Terapia manual
    • Biofeedback
    • AFOs
  • Otros factores biomecánicos a tener en cuenta y opciones terapéuticas para modificarlos
    • Calzado
    • Terrenos
  • Práctica análisis de la marcha patológica en neuro-ortopedia
    • Valoración biomecánica en directo de un estudiante sobre el cual simularemos con vendajes, trajes de cinchado, bandas elásticas, etc. las alteraciones más frecuentes neuro-ortopédicas
    • Se valorará cinemática bidimensional, baropodografía, acelerometría y parámetros espaciotemporales de la marcha.
    • Comparación de este estudio con un estudio de cinemática 3D, cinética y electromiografía de pacientes reales
  • Evaluación
    • Evaluación
    • Encuestas
    • Entrega de diplomas

DOCENTE: Sergio Lerma Lara

Sergio Lerma

  • Diplomado en Fisioterapia 2001
  • Grado en Fisioterapia. Universidad Pontificia de Comillas. 2011.
  • Máster Interuniversitario en estudio y tratamiento del dolor. Universidad Rey Juan Carlos.
  • Participa en Proyectos de Investigación relacionados con la Biomecánica Clínica y el Análisis Tridimensional del Movimiento en Pediatría.
  • Experiencia docente en Formación de Postgrado. 5 años de experiencia.
  • Fisioterapeuta y coordinador del Laboratorio de Análisis del Movimiento. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. 6 años de experiencia clínica.
  • Colegiado nº 2481 por el Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid.
  • Miembro de ESMAC.
  • Miembro de la Sociedad Iberoamericana de medicina y Salud Escolar y Universitaria.
  • Miembro del Grupo de Dolor Músculo-Esquelético y Control Motor. Universidad Europea de Madrid.
  • Grupo Español de Análisis del Movimiento.

Sergio Lerma desarrolla su principal labor docente en el Centro Universitario Lasalle dentro del grado de Fisioterapia. Su labor docente e investigadora está centrada en la biomecánica clínica, la terapia manual ortopédica y el dolor neuro-músculo-esquelético.

En su labor clínica es fisioterapeuta y coordina el Laboratorio de Análisis de Movimiento del Hospital Infantil Universitario Niño de Jesús de Madrid en el cuál centra su labor en la valoración biomecánica de niños con afectación del movimiento.  Estos análisis sirven para el diagnóstico, planificación de la intervención y evaluación del resultado de la intervención trabajando siempre en un equipo interdisciplinar con otros profesionales. Este laboratorio es uno de los más reconocidos a nivel nacional e internacional en su aproximación en el tratamiento de las afectaciones de la marcha.

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA QUE ESTÁ BASADA LOS CONTENIDOS DEL CURSO

  1. Rathinam C, Bateman A, Peirson J, Skinner J. Observational gait assessment tools in paediatrics–a systematic review. Gait & posture. 2014;40(2):279-85.
  2. Kawamura CM, de Morais Filho MC, Barreto MM, de Paula Asa SK, Juliano Y, Novo NF. Comparison between visual and three-dimensional gait analysis in patients with spastic diplegic cerebral palsy. Gait & posture.25(1):18-24.

TIPO DE ACTIVIDAD:

  • Curso

DURACIÓN: 20 h repartidas de la siguiente manera

  • Viernes de 15:30 a 20:30
  • Sábado de 9:00 a 14:00 y de 15:30 a 20:30
  • Domingo de 9:00 a 14:00

NUMERO DE PARTICIPANTES

  • Máximo: 25 participantes
  • Número mínimo a convenir

PROFESIONALES A LOS QUE SE DIRIGE EXCLUSIVAMENTE

  • Fisioterapeutas
  • Podólogos
  • Médicos

COSTE DE LA INVERSIÓN PARA EL ALUMNO RECOMENDADO:

  • 350 euros

LOCALIZACIONES Y FECHAS

ZARAGOZA

Organiza: AIDIMO
Fecha: Del 13 al 15 de Septiembre de 2019
Información e inscripciones en: